Clima y comidas para estas Navidades

Para el miércoles 24 de diciembre (24-D, ¿no?), Noche Buena, en Buenos Aires está prevista una máxima de 27 grados y una mínina de 19. Son temperaturas que los argentinos van a estar agradeciendo. Dar las gracias por tener que ponerse alguna pashmina en los hombros, un saquito de hilo (o rebeca), un jerseysito... Las gracias (¿a Papá Noel?) por no tener riesgos tan altos de saturación de energía con tanto aire acondicionado encendido en una Noche que se suponía que debía ser Buena. Las gracias por tener luz y la heladera (nevera o frigorífico) en funcionamiento y la bebida bien fría en una noche muy pero muy Buena. Sí, es una suerte que en Buenos Aires en una Noche Buena toquen menos de 30 grados. No me consta porque no estuve, pero el 24-D del año pasado parece que sudaron la gota gorda sobre el peceto (que se llama redondo en España) de la abuela. Y la Noche Buena del 2012 no sólo que me consta sino que no la olvidaré en mi vida: ¿cuánto llegó a hacer por la tarde?, ¿45 de sensación térmica? Sí, creo que eran 45 ó 46. Yo luego me tomé el colectivo 44 (casi como la temperatura pero no la alcanzaba) para ir de Belgrano a Caballito y entre el asiento de cuerina y mis piernas había más líquido que en la bandeja del vitel toné que cargaba.
El vitel toné, ya que lo menciono, es un plato típico que se come en la Argentina en Navidad. Su origen es italiano, allí se llama vitello tonnato, pero según mis averiguaciones para ellos no es en absoluto un plato típico en las Navidades. Me han contado que allí cenan pasta y pescado (uno como primero y el otro como segundo plato) e incluso carnes. Todos platos calientes, claro. Es que el clima es la línea que marca todas las diferencias. Con 45 grados de sensación térmica quién se traga unos tallarines.

Pero España, esto es España. Para el miércoles 24-D el pronóstico anuncia para Madrid una máxima de 11 y una mínima de 1. Aquí cambian las cosas. Los tallarines de la mama serían bienvenidos pero no, no comemos tallarines en Navidad. Esto es España. Con su clima (en todos los sentidos) navideño. La zona de Sol llena de gente con bufandas y gorros. Esta vez no es una manifestación ni una acampada. Son sencillamente las compras de Navidad. Es el (domingo) 21-D. El último domingo antes de Navidad. U hoy o antes de ayer podría ser.

Decorado navideño en el centro de Sol rodeado de un mar de gente 

Es posible que en una cena navideña española típica no falte jamón ibérico (no serrano), una fuente de langostinos cocidos (no a la plancha) y gambas o gambones, todo esto de entrada (entrante) pa' el picoteo. Además es muy típico el paté para untar en tostaditas (pan tostao) y el salmón ahumado, como entradas o entrantes también. ¿A alguien se le ocurre que con la calidad y cantidad de mariscos que hay en este país pudieran promocionarse los gambones argentinos?, ¿qué es eso de gambón argentino? Pues no sé, pero la cadena de supermercados que se dedica a los congelados llamada "La sirena" los promociona para estas Navidades en los autobuses madrileños. Qué poca vergüenza... Y habrá gente que piense: compremos estos gambones importados, que si vienen de allí que tienen tanta extensión de tierra junto al mar deben ser buenísimos. Yo no querría comer gambones argentinos en España.

Publicidad en la línea 32 de un autobús detenido en Plaza Jacinto Benavente

Luego de los gambones y la mar en mesa, la cena navideña española continúa con el plato caliente, por supuesto. Aquí puede que se cene carne (podría ser cordero o cochinillo, o podría ser algo de vaca) o pescado (rodaballo y besugo son las estrellas de la noche, lubina o dorada son opciones más baratas, urta en el sur de España es común). Ni pollo ni pastas ni paellas.
Mientras, en Buenos Aires estarán preparando los demás platos fríos. El mencionado vitel toné por supuesto también es un plato frío: se trata de una carne fría empapada en una salsa fría de anchoas. Luego es posible que se coma pollo (quizá y muy probablemente frío o tibio), matambre relleno (y frío), ensalada rusa (ensaladilla rusa, que nunca es tan rica como en España), melón con jamón (pocas veces ibérico), piononos (especie de bizcocho enrollado relleno de verduras y/o fiambres) y demás platos fríos para llenar mesas con fuentes.
Y entonces llegan los dulces. Algo de aquello que allí en Argentina es típico de Navidad aquí es cotidiano, me refiero a las pasas (de uva), a las almendras, a las nueces. Y de nuevo la tradición italiana en las mesas argentinas: el pan dulce o, como lo conocemos en España, Panetonne. Tal vez el equivalente español del pan dulce en España sea el roscón de reyes. No es una comparación basada en el sabor ni en los ingredientes sino más bien en lo ritual y tradicional. Pero no los acabo de equiparar porque el roscón de reyes se reserva para el 6 de enero. Es cierto que ya es muy común entrar a las grandes cadenas de supermercados en Madrid y encontrar torres de pan dulces. Pero aquí no acaban de saber qué es ni de incorporarlo a los dulces de las cenas navideñas.
La mesa dulce de Navidad en España se compone de mantecados, polvorones, diferentes tipos de bombonesmazapán y algo que en la Navidad de los argentinos tampoco falta y nos llevamos de acá: turrón. Luego, también puede que haya almendras bañadas en chocolate y nueces; que sean comunes y cotidianos los frutos secos en España para tomar de merienda con el yogur no significa que en Navidad no se coman, al contrario, no suelen faltar y menos que menos si están bañados o decorados para la ocasión.

Cuando todo esto acaba y uno empieza a pasar la resaca y a hacer la digestión, resulta que hay que esperar una semana exacta para volver a reunirse y devorar casi las mismas cosas. Es la Noche vieja para España o el Fin de año para Argentina, es el 31-D. Si hay una tradición española que representa perfectamente a esta noche es la de las 12 uvas y las 12 campanadas en la ya mencionada Sol (parece que en Madrid todo pasara en Sol). Si en Argentina se pasa el tiempo navideño quemando pirotecnia, en España se pasa cantando villancicos. Y todos comprando y todos comiendo. Son las Navidades (plural, genérico) para todos, aunque a cada cual con su comida y su clima, sus postres, sus festejos.


Familia típica española en su casa una Noche vieja cantando villancicos






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares